Allá va:
¿Debería ser obligatorio el lenguaje inclusivo en las producciones para jóvenes, con el fin de promover la igualdad de género?
Lo primero dividamos la pregunta y pongámonos en contexto.
Obligar es una palabra muy contundente, por lo que vamos a analizarla: ¿quien obliga a quien? ¿La RAE? ¿El gobierno?¿A todas las producciones? Empezamos por el principio, la RAE no está de acuerdo con que sea obligatorio el lenguaje inclusivo, espera espera, ¿el que?
Las expresiones del lenguaje no sexista o lenguaje inclusivo o lenguaje incluyente se emplean en diversas disciplinas que investigan los efectos del sexismo y del androcentrismo en el lenguaje (palabra que hace referencia a conscientemente o no, otorgar al varón una posición central en el mundo). Por ejemplo, en vez de decir siempre chicos, refiriéndonos a todos decir chicas y chicos, para que todos se sientan incluidos, pero no es tan fácil, hay personas que no se identifican con un género u otro, entonces colocamos una e al final de la palabra, en vez de todos, todes.


Las producciones para jóvenes. No es una frase específica, ¿para que edad sería,? ¿hasta que cuando uno es joven? El organismo considera a los jóvenes a aquellos ciudadanos con edades comprendidas entre los 10 y los 24 años.
¿Quien y en que se basa para colocar las restricciones de edad en el género joven? Pongamos por ejemplo netflix, una empresa y servicio de por suscripción. Es el propio Netflix el que coloca las restricciones. Pero no es siempre fiable.
Y ahora centrémonos en lo que dicen las normas: La clasificaciones de edades, es un sistema de calificación en los medios para distinguir el contenido en los programas de la televisión e informar sobre estos, para niños, adolescentes, en este caso hablamos de jóvenes. Muchos países tienen su propio sistema de clasificación de la televisión y los procesos varían. Los programas son clasificados por la organización que evalúa el sistema, la radiofusión o los productores de contenido.
¿Para promover la igualdad de género? “La igualdad de género es un principio constitucional que estipula que hombres y mujeres son iguales ante la ley”, lo que significa que todas las personas, tenemos los mismos derechos y deberes frente al Estado y la sociedad en su conjunto.
Y ahora que ya tenemos desglosada la pregunta perfectamente, vamos con la conclusión.
¿Es necesario que sea obligatorio el lenguaje inclusivo para fomentar la igualdad de género?
A lo que yo respondo, que desgraciadamente si no hubiese este lenguaje, la generación de los jóvenes crecería en un entorno sin igualdad de género. No digo que hacer esto o no vaya a cambiar la manera de pensar de todos, si no que si se puede hacer algo, lo más mínimo para ayudar a provocar la igualdad de género, pues estoy a favor.
No pienso que debería ser obligatorio, legal, algo por lo que si no lo pones hay multa ,pero que las producciones lo hiciesen moralmente, lo máximo posible, no que fuese obligatorio incluirlo en nuestro lenguaje habitual sino que al haber personas que les resulta raro oírlo, es porque se criaron con una televisión sin igualdad de género, así que podemos contribuir a que las siguientes generaciones no les resulte raro, porque los jóvenes ven la tele una media de 2 horas y 38 minutos al día, lo que haría que aumentase su capacidad de ver las cosas de diferente forma, no solo un género, como chicos, si no todos, chiques.
Es un lenguaje machista, vivimos en una sociedad que ha evolucionado en muchos aspectos, ¿por qué quedarnos atrás con un lenguaje tan antiguo, por qué elegir un solo género, teniendo 37 reconocidos?
Un habitual ejemplo es cuando hay un grupo de ocho mujeres y un hombre, y se les reconoce como: ellos, en vez de la opción más lógica:ellas. Pero si escogiésemos la última opción, la mayoría de los hombres, se reiría, pensaría que es una broma o se sentiría ofendido. Lo masculino engloba a todos, lo femenino ofende.