0

Cuéntanos algo que la mayoría de gente no entiende.

Por muy contradictorio que suene, es pura verdad, aunque no nos atrevamos a reconocerlo. No estoy hablando de nuestros mayores secretos de Estado, aunque no se desvía mucho del camino, sino que existe algo que te cuesta decir en voz alta, pero que no puedes negar. Algunos lo llamarían inhumano, otros contra natura, pero a mí me gusta más llamarlo: descontrol, algo tan exclusivo de los humanos como las neuronas o el placer. Los dolores satisfactorios. El placer de sentir molestia. Es quizá una de las características más locas del ser humano y me atrevería a decir que todo el mundo lo ha experimentado en algún punto de su trayectoria vital.

Nosotros, los humanos, tendemos a buscar el placer y evitar el dolor, entonces ¿como es eso de que podrían invertirse? Son tan opuestos, como el blanco y el negro, el fuego y el hielo, incluso la vida y la muerte. Opciones que parecen tan heterogéneas como el aceite y el agua, ya que sus componentes impiden químicamente que se mezclen. En cambio en el caso particular de la satisfacción del dolor, contamos con un factor sorpresa que no está presente en los demás. Es tan sencillo como que el dolor libera endorfinas, cuya función es bloquear esa sensación. Pero con lo que no contábamos, y aquí viene el factor sorpresa, es que al liberar estas proteínas también produce euforia.

Pero como toda información que recibimos , hay que cogerla con pinzas. No quiere decir que cualquier dolor produzca satisfacción, ni mucho menos. Es solo en algunos casos particulares en los que este fenómeno ocurre, y eso es lo que lo hace tan especial.

Seguiría la misma línea de un fenómeno muy curioso que me suele ocurrir y que personalmente me encanta. El momento exacto en el que se te escapa una risa, por muy fugaz que sea, y debido a las agujetas del siglo, sientes que te clavan cientos de cuchillos en las costillas. Supongo que de hay viene el nombre de agujetas. Y lo más surrealista es que a pesar del dolor insoportable, no puedes parar de reírte. Es en ese instante en el que empieza el descontrol total.Y te quieres cabrear contigo mismo por no poder parar, pero no puedes, porque casualmente es imposible estar cabreado mientras te ríes. Y eso lo hace mucho más ameno y divertido, hace que merezca la pena el dolor, por muy retorcido que suene. Y una mezcolanza de todo esto es lo que yo intento transmitir a los que me rodean, pero es como hablar a una pared, porque no les entra en la cabeza. Y eso justo es la magia del descontrol sin límites, de entender algo que muy pocos entienden. De jugar a algo que muy pocos juegan. A arriesgarse a estar solo entre un montón de gente loca, o a ser el único loco entre toda esa gente.

1

¡CUIDADO MOSQUITOS SUELTOS!

Los monotemas, son como el culo, todos tenemos uno. Son como ese ruido interior que no para de sonar, como la mosca que en verano te incordia, como el mosquito de tu oreja por la noche, por mucho que quieres ignorarlo, no puedes y te frustras y te agobias hasta que llega un momento en el que tú cabeza lo anula, y se convierte en el ruido de la nevera, está, pero no lo notas. Y eso es lo más peligroso de todo, porque cuando oyes el ruido, puedes matar al mosquito y cortar de raíz, pero el problema viene cuando no oyes el ruido y entonces, te pica. Y eso en lo que paras de pensar, se vuelve una obsesión, insana, se convierte en tu enemigo más temido, tu monotema.

1

Pregunta que ronda por mi mente

Allá va:

¿Debería ser obligatorio el lenguaje inclusivo en las producciones para jóvenes, con el fin de promover la igualdad de género?

Lo primero dividamos la pregunta y pongámonos en contexto.

Obligar es una palabra muy contundente, por lo que vamos a analizarla: ¿quien obliga a quien? ¿La RAE? ¿El gobierno?¿A todas las producciones? Empezamos por el principio, la RAE no está de acuerdo con que sea obligatorio el lenguaje inclusivo, espera espera, ¿el que?

Las expresiones del lenguaje no sexista o lenguaje inclusivo o lenguaje incluyente se emplean en diversas disciplinas que investigan los efectos del sexismo y del androcentrismo en el lenguaje (palabra que hace referencia a conscientemente o no, otorgar al varón una posición central en el mundo). Por ejemplo, en vez de decir siempre chicos, refiriéndonos a todos decir chicas y chicos, para que todos se sientan incluidos, pero no es tan fácil, hay personas que no se identifican con un género u otro, entonces colocamos una e al final de la palabra, en vez de todos, todes.

Este es un ejemplo de androcentrismo (esta palabra no debe ser muy común, porque no está registrada en el teléfono, por lo que pone que está incorrectamente escrita, igual ocurre con todes.)

Las producciones para jóvenes. No es una frase específica, ¿para que edad sería,? ¿hasta que cuando uno es joven? El organismo considera a los jóvenes a aquellos ciudadanos con edades comprendidas entre los 10 y los 24 años.

¿Quien y en que se basa para colocar las restricciones de edad en el género joven? Pongamos por ejemplo netflix, una empresa y servicio de por suscripción. Es el propio Netflix el que coloca las restricciones. Pero no es siempre fiable.

Y ahora centrémonos en lo que dicen las normas: La clasificaciones de edades, es un sistema de calificación en los medios para distinguir el contenido en los programas de la televisión e informar sobre estos, para niños, adolescentes, en este caso hablamos de jóvenes. Muchos países tienen su propio sistema de clasificación de la televisión y los procesos varían. Los programas son clasificados por la organización que evalúa el sistema, la radiofusión o los productores de contenido.

¿Para promover la igualdad de género? “La igualdad de género es un principio constitucional que estipula que hombres y mujeres son iguales ante la ley”, lo que significa que todas las personas, tenemos los mismos derechos y deberes frente al Estado y la sociedad en su conjunto.

Y ahora que ya tenemos desglosada la pregunta perfectamente, vamos con la conclusión.

¿Es necesario que sea obligatorio el lenguaje inclusivo para fomentar la igualdad de género?

A lo que yo respondo, que desgraciadamente si no hubiese este lenguaje, la generación de los jóvenes crecería en un entorno sin igualdad de género. No digo que hacer esto o no vaya a cambiar la manera de pensar de todos, si no que si se puede hacer algo, lo más mínimo para ayudar a provocar la igualdad de género, pues estoy a favor.

No pienso que debería ser obligatorio, legal, algo por lo que si no lo pones hay multa ,pero que las producciones lo hiciesen moralmente, lo máximo posible, no que fuese obligatorio incluirlo en nuestro lenguaje habitual sino que al haber personas que les resulta raro oírlo, es porque se criaron con una televisión sin igualdad de género, así que podemos contribuir a que las siguientes generaciones no les resulte raro, porque los jóvenes ven la tele una media de 2 horas y 38 minutos al día, lo que haría que aumentase su capacidad de ver las cosas de diferente forma, no solo un género, como chicos, si no todos, chiques.

Es un lenguaje machista, vivimos en una sociedad que ha evolucionado en muchos aspectos, ¿por qué quedarnos atrás con un lenguaje tan antiguo, por qué elegir un solo género, teniendo 37 reconocidos?

Un habitual ejemplo es cuando hay un grupo de ocho mujeres y un hombre, y se les reconoce como: ellos, en vez de la opción más lógica:ellas. Pero si escogiésemos la última opción, la mayoría de los hombres, se reiría, pensaría que es una broma o se sentiría ofendido. Lo masculino engloba a todos, lo femenino ofende.

1

Hola para siempre

No pude darte el último adiós 👋, aún seguía dormida, me has acompañado tanto en mi vida, la única pajarita de los otros tres pájaros. Pero no estoy mal, porque de ti me despedí, pensando que este día llegaría antes, pero no, has aguantado más de lo que podías, yo te lo pedí y se que me escuchabas. Solo quiero decirte gracias y no te olvidaremos, descansas junto a tus dos hermanos, tuviste una vida larga y ya eras viejecita, siento no haberte prestado el amor suficiente, pero tú sabías que yo te quería y te lo demostré estos últimos días.

Se que me escuchabas, porque me respondías con tu dulce canto.

Alguna vez te conté mis problemas, me desahogue, y tu para mi siempre estuviste y ahora yo lo estoy para ti, marqué una cruz en el jardín, donde descansan, final feliz.

Cuando una puerta se cierra otra se abre, tu no estas, pero cuando disfruto de Charlie es como si tu estuvieras, hoy le he sacado a volar en tu honor, y lo ha disfrutado, ahí sigue todavía, con la libertad que debería tener un pájaro 🦅. Y de la que ahora tú disfrutas.

Estabas sufriendo y se que ahora que descansas, sufres menos y estás mejor.

Esto no es un adiós definitivo, sino un hola para siempre Lily , y un espacio en mi corazón.

30/01/21